Diálogo con América Latina sobre la memoria histórica: inicio del programa Hablemos con Rusia 2025
El 26 de septiembre dio inicio la edición 2025 de Hablemos con Rusia, programa de diplomacia pública dirigido a jóvenes líderes de América Latina.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Nikolái Y. Dmítriev, Primer Secretario del Departamento Latinoamericano del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia y vicecurador del Club de Mentores del Consejo de Jóvenes Diplomáticos del MAE de la Federación de Rusia. En su exposición, N. Dmítriev destacó los principios fundamentales que rigen las relaciones de Rusia con los países latinoamericanos, así como el creciente fortalecimiento de los vínculos culturales y educativos.

El diplomático señaló que 2025 es un año de conmemoraciones diplomáticas, con importantes aniversarios en las relaciones de Rusia con varias naciones latinoamericanas:
  • Argentina (140 años),
  • México (135 años),
  • Colombia (90 años),
  • Bolivia, Venezuela, Guatemala, República Dominicana y Ecuador (80 años),
  • Honduras (35 años),
  • y Cuba (65 años desde la reanudación de relaciones).
Resaltó además que Rusia y América Latina comparten valores comunes, entre ellos la justicia, la unidad y el respeto a la diversidad, y que los lazos que nos unen son mucho más profundos de lo que se percibe en una primera mirada.
  • Nikolái Y. Dmítriev, Primer Secretario del Departamento Latinoamericano del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia
  • Rafael Sebastián Távara Coloma, estudiante de Historia y Derecho en la Universidad de E Piura, Perú
  • Karem Cepeda, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina
En la segunda parte de la jornada intervino Alexandr A. Muzafárov, Director del Centro de Programas de Información y Sociología de la Fundación de Perspectiva Histórica, historiador, sociólogo y escritor. En su ponencia explicó cómo la historia influye en la vida de los ciudadanos rusos, analizando episodios clave como la Revolución de Octubre, la Gran Guerra Patria y la disolución de la URSS y destacó cómo estos eventos han marcado la formación de la sociedad rusa. Reflexionó sobre los símbolos históricos, las diferentes perspectivas dentro de Rusia sobre el pasado nacional y el significado del Día de la Victoria.

A.Muzafárov destacó iniciativas como el Regimiento Inmortal y las bases de datos Memoria del Pueblo, Hazaña del Pueblo y Memorial, que reflejan el compromiso de Rusia con la preservación de la memoria histórica. Subrayó que la memoria de la guerra constituye un eje central de identidad y cohesión para la sociedad rusa, más allá de posiciones políticas.

Cada conferencia incluyó un espacio de diálogo, permitiendo a los participantes plantear preguntas y profundizar en los temas tratados. Las sesiones sobre memoria histórica continuarán el 27 de septiembre.